-
Raúl Rodríguez y Silvia Taulés nos cuentan su papel en 'La familia de la tele'
-
Kiko Matamoros y Lydia Lozano: "Nuestro público es de todas las edades y RTVE tiene un público muy pegado a las novelas, al que tenemos que captar"
-
Carlota Corredera y Javier de Hoyos: "La tele tiene que representar al público también y aquí están todos los perfiles posibles&quo;
-
Así se tomó Felipe VI que la Infanta Sofía no quisiera recibir formación militar
-
Belén Esteban: "Estoy emocionada, muy contenta y muy feliz por llegar a RTVE"
-
Manu Baqueiro: "Tuve como referente a Bruce Willis en 'Luz de Luna' para mi trabajo en la serie 'Perdiendo el juicio'"
-
Magdalena de Suecia responde a las críticas y explica por qué le han permitido lanzar su propio negocio
Jose Manuel Pérez Tornero, presidente de Radiotelevisión Española, anunció en la mañana del miércoles 16 de febrero de 2022 que la Corporación pública impulsará la creación de 'Hispavisión', un festival musical internacional que reunirá a todos los países en los que se habla español, además de Brasil y Portugal, que acudirán como invitados. Un formato que parece estar inspirado en Eurovisión y recupera la esencia del mítico festival de la OTI.
? RTVE impulsa HISPAVISIÓN, un festival de música en el que podrán participar todos los países unidos por el idioma español:
? RTVE Comunicación y Participación (@RTVE_Com) February 16, 2022
? Ya está formado un grupo de trabajo.
? Comenzará en 2023 en Cartagena de Indias. pic.twitter.com/LPRgo1YJlu
La primera edición de este nuevo certamen musical se celebrará en 2023 en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. Pérez Tornero ha añadido que se está constituyendo un grupo de trabajo que decidirá los detalles que regularán el festival, tales como el sistema de votación y participación o las sedes que albergarán el festival, que será organizado por RTVE en colaboración con los principales servicios públicos de radiodifusión iberoamericanos.
Más cultura en los medios públicos
El anuncio del lanzamiento de este nuevo festival se ha producido en la rueda de prensa previa a la clausura del I Foro Iberoamericano de Servicio Público Audiovisual que había organizado el ente público de radiodifusión español y la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), en el que se han abordado cuestiones de gran importancia para asegurar el futuro de estas empresas públicas.
Uno de los grandes retos que se han abordado es el de la importancia de la cultura en los medios de comunicación públicos o la digitalización, motivo por el que se ha decidido impulsar este nuevo certamen, cuyas raíces podrían encontrarse en el mítico Gran Premio de la Canción Iberoamericana, mejor conocido como festival de la OTI (Organización de Televisión Iberoamericana), en el que cada uno de los países defendía un tema.
El festival de la OTI, que también tomó como referente el certamen de Eurovisión, se celebró por primera vez en Madrid en 1972, cuando la representación española corrió a cargo de Pepa Flores (Marisol). El concurso, en el que España se alzó con el primer puesto en seis ocasiones, se celebró por última vez en 2000, siendo Sylvia Pantoja la representante española en aquella edición del festival, que logró una gran popularidad.