-
Raúl Rodríguez y Silvia Taulés nos cuentan su papel en 'La familia de la tele'
-
Kiko Matamoros y Lydia Lozano: "Nuestro público es de todas las edades y RTVE tiene un público muy pegado a las novelas, al que tenemos que captar"
-
Carlota Corredera y Javier de Hoyos: "La tele tiene que representar al público también y aquí están todos los perfiles posibles&quo;
-
Así se tomó Felipe VI que la Infanta Sofía no quisiera recibir formación militar
-
Belén Esteban: "Estoy emocionada, muy contenta y muy feliz por llegar a RTVE"
-
Manu Baqueiro: "Tuve como referente a Bruce Willis en 'Luz de Luna' para mi trabajo en la serie 'Perdiendo el juicio'"
-
Magdalena de Suecia responde a las críticas y explica por qué le han permitido lanzar su propio negocio
Bebo ValdésEl cubano, un mago del jazz, padecía Alzheimer y residió muchos años en Benalmádena, localidad costera de la provincia de Málaga, pues era mucho el apego que el artista sentía por España, al igual que por Suecia, país donde murió.
Una vida de música y exilio
Bebo Valdés, nacido Dionisio Ramón Emilio Valdés Amaro, nació el 9 de octubre de 1918 en Quivicán, pequeño municipio situado a unos 40 kilómetros al sur de La Habana. Su carrera comenzó en la isla, donde permaneció hasta que partió al exilio tras el triunfo de la revolución que alzó a Fidel Castro al poder.
Antes de irse de su Cuba natal, Bebo tocó en las orquestas Ulacia, García Curbelo, Julio Cueva y Orquesta Tropicana, donde comenzó a probar las mieles del éxito. Posteriormente pasó por Estados Unidos y México antes de recalar en Suecia.
Tras unos años apartado llegó su resurgimiento. En 1994, cuando contaba ya con 76 años, Valdés grabó 'Bebo rides again'; más tarde colaboró con Fernando Trueba en las películas documentales 'Calle 54' o 'El milagro de Candeal' y con los discos 'El arte del sabor' o 'Bebo de Cuba'. Cabe destacar su álbum 'Lágrimas negras', que grabó junto a Diego el Cigala.