• News
  • Moda
    • Tendencias
    • Artículos
    • Looks
    • Diseñadores
    • Modelos & Iconos
    • Marcas
    • Complementos
    • Niños
    • Hombres
  • Belleza
    • Cara
    • Cabello
    • Cuerpo
    • Looks
    • Maquillaje
    • Tratamientos
    • Perfumes
    • Celebrities
    • Marcas
    • Hombres
  • Fit
    • Entrenamiento
    • Dietas
    • Nutrición
    • Cuerpo
    • Mente
  • Pareja
    • Amor
    • Sexualidad
    • Salud
    • Divorcio
    • Relatos
  • Padres
    • Alimentación
    • Salud
    • Psicología
    • Educación
    • Ocio
    • Calculadoras
    • Nombres
    • Canciones infantiles
    • Dibujos para colorear
    • Diccionario
  • Cocina
    • Recetas
    • Nutrición y dieta
    • Alimentos
    • Gastronomía
    • Restaurantes
  • Hogar
    • Bricolaje
    • Decoración
    • Jardinería
    • Manualidades
    • Ecología
    • Economía doméstica
  • Salud
    • Medicamentos
    • Enfermedades
    • Cáncer
    • Menopausia
    • Alergias
    • Dietética
    • Vida sana
  • Psicología
    • Terapia
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Emociones
    • Coaching
    • Relaciones
  • Mascotas
    • Perros
    • Gatos
    • Peces
    • Pájaros
    • Roedores
    • Exóticos
  • Viajes
    • Destinos
    • Guía de Japón
  • Horóscopo
    • Zodíaco
    • Horóscopo chino
    • Tarot
    • Numerología
    • Rituales
    • Test de compatibilidad
Buscar
ENTREVISTA

Luz Gabás: "Creo que la sociedad está empeñada en etiquetar en buenos y malos. Qué obsesión con estar en el lado correcto de la historia"

Luz Gabás: "Creo que la sociedad está empeñada en etiquetar en buenos y malos. Qué obsesión con estar en el lado correcto de la historia"
Raquel Alonso Sánchez

Raquel Alonso Sánchez

Periodista especializada en crónica social, música y redes sociales

Publicado el Lunes 6 octubre 2025 16:00

Última actualización: Martes 7 octubre 2025 09:33

¡Comenta!
La autora de 'Corazón de oro' ha charlado con nosotros sobre los detalles de esta nueva novela ambientada en el lejano oeste.

Luz Gabás ha publicado su nueva novela, 'Corazón de oro', una historia que tiene a Lorién como protagonista y con la que viajaremos hasta California por la fiebre del oro, hasta donde se desplazaron muchos españoles para conseguir prosperar. Si algo tiene esta historia es amor y buen corazón, por lo que Gabás la ha ambientado en el lejano oeste pero alejada de los estereotipos de hombre rudo y terco. Con ella hemos charlado sobre todos los detalles de esta historia tan dura y, a la vez, bonita.

Bekia: En primer lugar, felicitarte por el libro, por 'Corazón de Oro', porque me ha encantado. Ha sido una delicia leerlo. Me la he devorado, de verdad.

Luz Gabás: Pues muchísimas gracias, porque ahora es cuando empiezo a recibir esta información. Hasta ahora ha sido vacío. La gente está quieta, está leyendo y ahora es cuando empezáis a contarme y que comencemos una entrevista así, pues me haces muy feliz.

B: Justo iba a comenzar preguntándote qué feedback habías tenido de la gente, qué te están transmitiendo sobre la novela.

L.G.: He ido a la librería de donde vivo, de Benasque, y la dueña me ha dicho que la ha devorado, que qué intriga, enganche total. La chica que trabaja con ella también, gente cercana ya está leyendo y la sensación que noto es entusiasmo, entusiasmo de decir, qué descubrimiento de un momento, de una época, aparte de la historia de amor, de la intriga amorosa, etc. Entonces siento muy buenas vibraciones.

B: Has decidido ambientar tu novela en el lejano oeste, por así decirlo, con una documentación, permíteme decirte, impresionante, sobre lo que allí se vivía. ¿Por qué has elegido esta época para 'Corazón de Oro'? También viene en parte un poco de tu anterior novela, ¿no?

L.G.: Todo tiene que ver en mi vida, en mis novelas. De muy jovencita viajé a California, estuve un año entero allí, sin volver a casa, sin tener apenas relación con mi familia, porque entonces las experiencias culturales se hacían así y la verdad es que encajé en una familia maravillosa, tenemos mucha relación aún ahora, y conocí bien California, aprendí mucho, y me quedó en el corazón y en la mente esa idea de si algún día soy escritora, escribiría algo que tenga que ver con California.

Han pasado 40 años, he escrito las novelas que he escrito, y al documentarme para 'Lejos de Luisiana', aprendí mucho sobre la presencia de España en el corazón de Estados Unidos. La acción termina en 1803, que es cuando comienza el desplazamiento de los estadounidenses al oeste del Mississippi, y llega la fiebre del oro. Era natural que acabase en California. Entonces, con la información que tuve, la que he ampliado y mi experiencia personal, quise escribir una novela en California en esa época de cambio.

B: Me hablas un poco de ese aprendizaje que también te has llevado tú al informarte, y es verdad que hay muchas personas que a no ser que estén muy interesadas en la historia, quizás no conozcan muchos temas como el que tratas en esta novela, el de los españoles y la fiebre del oro. ¿Te gusta que también con tus novelas los lectores vayan un pasito más allá y aprendan cosas? Porque tú misma aprendes de lo que descubres, ¿no?

L.G.: Correcto, y yo creo que ahí me sale la vena docente, porque fui profesora muchos años, y también como lectora me gusta cuando termino una novela tener la sensación de sí, que lo he pasado muy bien, pero que he aprendido algo. No tiene que ser historia, puede ser una reflexión sobre el mundo contemporáneo. Hay policíacas que te hacen reflexiones increíbles. Y ya si te emociona es lo más de lo más. Yo lo que creo es que hay épocas que han atraído más atención del novelista al que le gusta la historia: las expediciones, la época de los soldados de Cuera, el siglo XVIII, el último cuarto de siglo.

Luz Gabás ambienta su novela en California | Foto: Javier OcañaLuz Gabás ambienta su novela en California | Foto: Javier Ocaña

O ya luego nos vamos a la época de las migraciones que rondan finales del siglo XIX, principios del XX. Pero justo esta, de la fiebre del oro, vista a través de los ojos de un español, cuando a todos nos han fascinado las películas de la conquista del oeste, de la fiebre del oro... Para mí verlo a través de los ojos de un joven español, cuando viajaron jóvenes, sobre todo vascos, que somos vecinos, como quien dice, me pareció fascinante y pensé ¿por qué no pongo a un protagonista de mi tierra en el lejano oeste?

B: En 'Corazón de Oro' hemos viajado de nuevo a Pasolobino, que es el pueblo ficticio de 'Palmeras en la nieve'. Cuéntame un poco qué te ha hecho volver a este pueblo.

L.G.: Para mí era un guiño a los lectores, era un guiño a cuántos viajes hago a lugares pequeños, medianos, y les digo, en todos los pueblos hay grandes viajeros, de todos los pueblos de España, sobre todo en el XVIII salió alguien que viajó, bien porque fuera militar o porque tuviera que buscarse la vida. Entonces para mí Pasolobino es como ese lugar pequeño del que sale alguien a recorrer el mundo. Que sea Pasolobino es el guiño a 'Palmeras en la nieve', y ¿por qué no? Yo recuerdo que papá me decía que en los años 50 del siglo XX, los jóvenes de la provincia o los que tenían inquietudes, iban o a la Guinea española, a la Guinea ecuatorial, o a la Argentina. Y resulta que los vascos que llegaron a la fiebre del oro, la gran mayoría llegaban vía Argentina, aunque luego hubo una línea directa a Bilbao, por La Habana, Nueva Orleans. Pero me pareció como muy orgánico todo decir, pues ¿por qué no? Pasolobino es cualquier lugar pequeño del que se marcha alguien a descubrir el mundo. Esa fue la idea.

B: Una historia de amor es uno de los pilares fundamentales de esta novela. Primero Lorien y Marot, porque quería conseguir más éxito en su vida y volver con ella y luego tenemos a Cinthia. Es verdad que a pesar de ser historias duras, siempre tiene que haber amor en tus novelas, ¿no?

L.G.: El equipo de marketing preparó una frase que no es mía y me encantó, que resume la novela: "cuando el oro desató la locura, el amor marcó el rumbo". A mí me gustó mucho esta frase de 'el amor marcó el rumbo' en el sentido de que cuando el entorno se vuelve hostil, cuando la vida nos pone a prueba, cuando todo lo que nos parece sólido no lo es, cuando todo se desmorona, tiene que haber algo a lo que asirnos, que nos permita comprender un poco el sentido de la vida, porque si no, ¿qué hacemos? Entonces, para mí es bonito que haya algo que marque el rumbo y que sea el amor. De hecho, el título está muy pensado en el sentido de ¿puede uno conservar su corazón de oro a pesar de las circunstancias? Lo estamos viendo ahora con la agresividad que nos rodea. ¿Es posible? Ahí hay un ejercicio de voluntad de decir, oye, me voy a esforzar para que mi corazón siga siendo de oro.

B: Entonces, ¿digamos que esta es la razón por la que has titulado así el libro? Porque sí que vemos que 'Corazón de oro' da el nombre a algo hacia el final de la novela, pero entiendo que es por esta razón, por ese corazón de oro que tiene su protagonista.

L.G.: Exacto, es la bondad a pesar de todo. Yo pensaba que era un poco atrevido esto de colocar a un hombre bondadoso en el lejano oeste porque el concepto que tenemos de western es rudo, de pocas palabras, la imagen masculina que tenemos, ¿no? Pero ¿por qué no? Es que todos conocemos a hombres y mujeres con un corazón de oro, pero la cuestión es eso, que en según qué circunstancias, pues es difícil.

B: ¿Qué buscabas transmitir con Lorien como tal? ¿Querías transmitir esa persona buena que va superando cada día todos los obstáculos?

L.G.: Sí, en la novela, yo creo que relacionado con el amor que tiene que ver con la persona de Lorien, hay como dos preguntas. La primera es, ¿cómo reconocer al amor verdadero? Y la otra es, ¿qué pasa cuando la persona a la que más amas te pone a prueba por sus acciones? Es decir, el amor de alguna manera te hace cómplice y él lo rechaza. Y quizás la tercera es, ¿cómo distinguir a quien tiene un corazón de oro? ¿Qué pasa con Thayer? Thayer es malo, hizo algo terrible, participó en algo terrible y ¿eso nos hace ya ubicarlo en la categoría de malo? Yo creo que ahora la sociedad está empeñada en etiquetar en buenos, malos, qué obsesión con estar en el lado correcto de la historia. Y yo, que soy una escéptica y una existencialista, siempre digo, ¿y cómo sé que este es el correcto si hay tantas variables y tantas circunstancias que nos hacen ir por un lado o por otro, y que depende de muchas cosas? Soy determinista de dónde has nacido, de las oportunidades que has tenido. Todo influye. Todo depende.

B: Cinthia y Marot, que son las dos grandes mujeres de la vida de Lorien, es verdad que en un inicio son el contrapunto total, entre una y la otra. Luego ya vemos que tan contrapuestas no son. Pero, ¿por qué has querido que las dos mujeres que marquen su vida en un inicio sean tan diferentes, aunque luego vemos que no lo son tanto?

L.G.: Pues porque son reflejo del contexto. Marot es una persona miedosa, acostumbrada a la rutina, a lo marcado por la naturaleza, a las tradiciones, lo que se espera, lo que hay que hacer y ella va así viviendo su vida y lo tiene pues todo como muy previsible. Y sin embargo, Cinthia ha crecido en un sitio como más inhóspito, más libre, más amplio, de grandes praderas, los caballos, su rancho... y ha hecho siempre un poco lo que le ha dado la gana. Es la valiente, es la obstinada, es la terca.

Luz Gabás presenta 'Corazón de oro' | Foto: Javier OcañaLuz Gabás presenta 'Corazón de oro' | Foto: Javier Ocaña

Pero claro, en este triángulo yo quería que las dos resultaran muy atractivas, porque cada una tiene sus razones y no por ello una es estupenda y la otra no. Entonces es más difícil decidir. Si tienes a un ser odioso y a una persona maravillosa, te vas a quedar con una maravillosa, pero cuando tienes a dos personas que están bien, es más difícil decidir. Esto me servía también para la intriga. Pero sí que tenía que ser así para que luego, además, ambas sufran su propia transformación. La una, hacia la libertad y la otra hacia el conocimiento y la serenidad. No obstante, Marot sigue siendo un perfil de mujer que ella es feliz casada con sus hijos.

B: Es verdad que hay muchos más personajes que son claves en la vida del protagonista. ¿A quién te gustaría destacar a ti y por qué?

L.G.: Yo tengo predilección por Thayer porque inicialmente parece una cosa, pero luego es capaz del arrepentimiento. Hizo algo muy malo y eso le acompañará. Sin embargo, luego, con sus acciones, se le puede justificar. ¿Una vez que haces algo malo en la vida, ya no ha lugar a nada más? ¿Ya no es posible el arrepentimiento, la transformación? ¿Ya no? Es todo tan inflexible. Es un personaje al que le tengo cierto cariño. En realidad a todos, porque el vasco Sandor es que me tiene loca también. Cada uno tiene su perfil. El irlandés me da mucha 'penica' porque desde el principio arrastra una carga emocional dura. Pero por resaltar a uno, Thayer reconozco que tiene también su peso.

B: Después de 'Lejos de Luisiana', que es la novela con la que conseguiste el Premio Planeta, ha llegado ahora 'Corazón de Oro'. Tienes tras de ti grandísimos éxitos. ¿Qué esperas de esta nueva publicación?

L.G.: Conozco a escritores que han ganado el Premio Planeta y que después han sacado unos novelones impresionantes. Esa sensación de que todavía lo puedo hacer mejor va mucho conmigo. Intento no agobiarme tanto, disfrutar más, ir a otro ritmo. Pero sí que reconozco que 'Corazón de Oro' ha sido un reto. Y el reto era este, 'puedo hacerlo mejor'.

B: ¿Cómo definirías esta novela en tres palabras?

L.G.: La primera que me viene siempre es amor, amistad y alma.

B: Me ha llamado muchísimo la atención todas las cartas que expones al final de personas reales que hicieron los viajes, que tú narras en la novela. Es interesantísimo. A mí es que me ha fascinado. Entiendo que la labor de documentación ha sido brutal. Todos los libros que indicas que has leído para apoyar toda la historia. ¿Cuánto tiempo te lleva ir elaborando todas estas historias en las que hay tanta profundidad, tanta investigación? ¿Cómo lo haces?

L.G.: Yo le dedico siempre un año a leer todo como si fuese para una tesis. Todo lo que puedo leer. En este caso, lo más laborioso fue el tema de la prensa. Hay buscadores en Internet para meterte en el archivo, por ejemplo, en la Hemeroteca Nacional, eso es maravilloso. Y entonces dije, quiero saber qué pudo saber un español joven de California, pero desde el inicio, desde el 1770 y algo, hasta ya la Guerra de Secesión, que empieza a aparecer mucha más información en prensa. Entonces, seleccionar todo eso fue complicado, porque además hay algunos textos que no puedes copiar y pegar. Tienes que leerlos ahí, ampliar, con lupa, algunas palabras no se leen bien. Pero bueno, me interesaba eso. Hice una selección para la nota de la autora, pero tengo 100 páginas solo con noticias aparecidas en prensa española.

Y es muy curioso ver la evolución inicial, desde los rumores 'dicen que hay oro', porque las noticias llegaban vía Nueva York, Londres París... a la prensa española. Decían 'eso será bulo'. Luego parece que sí, oye, pues llegan noticias que... Y al final ya hay hasta rutas de barcos, ya no de Bilbao, de Barcelona, que te lleva directamente a San Francisco. Eso me resultó muy interesante. Y luego, por otro lado, me leí de la época los periódicos Daily Alta California, porque eso me servía para ver la evolución. Fue muy rápido el crecimiento de poblaciones en la zona de San Francisco y en la zona central de la novela de San Luis Obispo, para ver los grandes titulares. La historia nos da grandes titulares, pero el detalle está en la noticia de prensa, si hay incidentes, si ha habido un incendio, si ha habido una época de sequía. Ver anuncios, por ejemplo, de qué se vende, qué se lleva, qué compra, qué come, qué lleva. Yo a eso sí que le presto mucho detalle, porque los lectores me dicen que se meten en la historia y eso se hace si pintas y coloreas una escena. Es la manera de meterlos dentro y que lo vean.

B: Tienes a tus espaldas muchas novelas. ¿Te sigue dando vértigo lanzar un nuevo trabajo?

L.G.: Más que vértigo es un poquito de nervios. La ilusión es la misma. En esto es lo único con que comparo las novelas con los hijos, porque no tienen nada que ver. Pero el hecho de presentarlos al mundo, 'ya ha nacido, ya está aquí' es una mezcla de emoción de decir 'lo he conseguido'. Porque yo me acuerdo de cuando empiezas y vas página a página y claro, hasta que coge forma es un trabajo arduo, de muchas horas. Y dices, lo he conseguido y ahora quiero que vuele. Es como los 18 años de vida de un hijo condensados en dos semanas. Que es el ayudarles a volar. Nervios y cada novela es un universo, es un mundo nuevo y nunca sabes lo que va a pasar con esa novela.

Lorién es el protagonista de esta novela | Foto: Javier OcañaLorién es el protagonista de esta novela | Foto: Javier Ocaña

B: Te iba a preguntar cuál dirías que es la esencia de tus historias para que tantos lectores no quieran separarse de ellas, pero me has comentado el hecho de que te metes en ellas y está todo tan descrito que parece que no pierdes un detalle. ¿Es quizás esa la esencia?

L.G.: Yo creo que hay algo más. Una cosa es que disfrutes la lectura porque te metes dentro, me parece muy bien, has seducido al lector, lo has envuelto, pero yo creo que se identifican con los personajes, porque esta para mí es una historia épica pero humana y no son novelas de reyes, no son novelas históricas de reyes. Son novelas históricas de personas como tú y como yo en unas circunstancias muy concretas. Y eso hace que el lector se identifique y diga pues entiendo a Lorien o yo soy más como Cynthia o como Thayer. Cada uno encuentra a su personaje y les gusta ver el desarrollo psicológico. Yo creo que les gusta el viaje emocional de los personajes.

B: ¿Te gustaría que llegara a la gran pantalla esta historia?

LG.: A mí todas. Yo quiero que hagan películas de todas mis novelas, claro, porque a mí me gusta mucho el cine. Me pasa con las mías y con las que leo de otros. Digo, mira, saldría una buena película. Somos una generación audiovisual y me encanta que ahora hay bastante interés en hacer películas de novelas, lo veo por compañeros y compañeras. Y eso es muy bueno. Y en otros países han acercado la historia a través del cine, leáse Inglaterra, que hasta los reyes que han tenido más perversos, menudas series y películas hacen. Entonces yo creo que esto nos falta en España porque en España nos han contado la historia. Pues también podemos contarla nosotros con las luces y las sombras. Sería bonito que hicieran película de 'Corazón de oro', francamente sí. Yo guardo muy buen recuerdo de 'Palmeras en la nieve' y eso que poco tuve que ver, que el cine es otro mundo y es otra forma de trabajar. Yo lo que hago es escribir novelas, pero poder vivir todo el proceso de transformación fue una experiencia inolvidable.

B: Para terminar, me gustaría saber, ahora que 'Corazón de Oro' ya ha visto la luz, no sé si estás inmersa ya en lo que vendrá después de esto o estás disfrutando del lanzamiento tranquilamente y ya te pondrás manos a la obra con otra cosa después.

L.G.: Los escritores no paramos, nuestras cabezas no paran, hay varias ideas, pero me ha pasado siempre. Yo ahora estoy disfrutando del lanzamiento y lo quiero disfrutar además. Otra cosa es que voy tomando mis notas, voy leyendo, me preparo lecturas que me interesan y pronto supongo que una idea pesará más que otra y tiraré por ese camino. Pero vamos, un poco de paz porque es que casi no he tenido tiempo de nada. Quiero disfrutarlo, me ha gustado que emplees esa palabra. Quiero disfrutar del lanzamiento. Para mí no es una obligación, es el momento de disfrute, son tres años de soledad y ahora estoy compartiendo y eso es muy gratificante.

Artículos relacionados
Lo más leído