Galería: Famosos en 'We Love Flamenco' 2016
-
Raúl Rodríguez y Silvia Taulés nos cuentan su papel en 'La familia de la tele'
-
Kiko Matamoros y Lydia Lozano: "Nuestro público es de todas las edades y RTVE tiene un público muy pegado a las novelas, al que tenemos que captar"
-
Carlota Corredera y Javier de Hoyos: "La tele tiene que representar al público también y aquí están todos los perfiles posibles&quo;
-
Así se tomó Felipe VI que la Infanta Sofía no quisiera recibir formación militar
-
Belén Esteban: "Estoy emocionada, muy contenta y muy feliz por llegar a RTVE"
-
Manu Baqueiro: "Tuve como referente a Bruce Willis en 'Luz de Luna' para mi trabajo en la serie 'Perdiendo el juicio'"
-
Magdalena de Suecia responde a las críticas y explica por qué le han permitido lanzar su propio negocio
El cantaor José Menese Scott, maestro de la Puebla de Cazalla y un referente del flamenco durante la Transición española, formaba parte de la última generación de oro del cante. Desgraciadamente ha sido hallado sin vida en la piscina de su casa a los 74 años.
José Menese comenzó su carrera artística a la par que fabricaba zapatos junto a su padre. Fue en su juventud alumno de Antonio Mairena, pero pronto siguió su propio camino junto a Francisco Moreno Galván, poeta y pintor que aportó al flamenco de los 70 nuevos aires. Con su música el artista se revelaba contra el régimen franquista con letras como : "Qué doló de pueblo lo que ha soportao, golpes y golpes y más golpecitos en el mismo lao".
Se servía del cante más conservador para llevar a cabo una profunda renovación de la lírica jonda que, junto a su voz, le valió ganarse el respeto de todo el público. Durante su carrera sacó a la venta más de 30 discos y homenajeó a numerosos artistas como Miguel Hernández o Quevedo.
Un reconocimiento merecido
El cantaor fue el primer artista flamenco en actuar en el Teatro Olympia de París y muy pronto comenzó a obtener reconocimientos a su carrera. En 1965 obtuvo el Premio de Honor 'Tomás el Nitri' del Concurso de Cante Flamenco de Córdoba mientras trabajaba en el 'tablao' Zambra.
También en aquellos años realizo un corto para la televisión alemana, lo que le dio la oportunidad de realizar una gira por todo el país. Posteriormente ha recorrido los teatros de toda la geografía española que le han llevado a ganar una Mención especial de los Premios Ondas en 1996, el premio Calle de Alcalá y el Patriarca del Cante, entre otros. En septiembre la localidad sevillana de Mairena del Alcor iba a dedicarle el Festival de Cante Grande 'Antonio Mairena', como homenaje a su larga carrera.

