Galería: Íñigo Errejón, una vida en imágenes
-
Raúl Rodríguez y Silvia Taulés nos cuentan su papel en 'La familia de la tele'
-
Kiko Matamoros y Lydia Lozano: "Nuestro público es de todas las edades y RTVE tiene un público muy pegado a las novelas, al que tenemos que captar"
-
Carlota Corredera y Javier de Hoyos: "La tele tiene que representar al público también y aquí están todos los perfiles posibles&quo;
-
Así se tomó Felipe VI que la Infanta Sofía no quisiera recibir formación militar
-
Belén Esteban: "Estoy emocionada, muy contenta y muy feliz por llegar a RTVE"
-
Manu Baqueiro: "Tuve como referente a Bruce Willis en 'Luz de Luna' para mi trabajo en la serie 'Perdiendo el juicio'"
-
Magdalena de Suecia responde a las críticas y explica por qué le han permitido lanzar su propio negocio
El magistrado Adolfo Carretero ha dictado auto de procedimiento abreviado contra Íñigo Errejón, exportavoz de Sumar, por la presunta agresión sexual a la actriz Elisa Mouliaá en 2021. El juez considera que existen indicios suficientes para que el caso no sea archivado y se abra juicio oral, tras trece meses de investigación en los que se han tomado declaraciones al político, a la intérprete, a testigos y a peritos psiquiátricos. Según el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, esta resolución marca el fin de la instrucción y abre la puerta a que Errejón se siente en el banquillo de los acusados.
La denuncia de Mouliaá sostiene que los hechos ocurrieron tras la presentación de un libro de Errejón, después de meses de contacto por redes sociales. La actriz relató que, tras acudir juntos a una fiesta, el dirigente la besó de forma violenta en un ascensor y posteriormente la llevó a una habitación donde se produjeron tocamientos sin su consentimiento. En su declaración, la intérprete explicó que se sintió "paralizada" y bloqueada por la situación, el efecto del alcohol y los medicamentos que tomaba, llegando a decirle: " Íñigo, solo sí es sí, parece mentira que me esté pasando esto contigo ".
El juez ha valorado que la declaración de Mouliaá es "coherente en lo esencial" y que no existen móviles espurios en su denuncia. Carretero subraya que las posibles contradicciones fueron aclaradas durante un exhaustivo interrogatorio y que la falta de reacción inmediata puede explicarse por el bloqueo emocional de la víctima. Además, recuerda que Errejón dimitió de su cargo por conductas inapropiadas con mujeres, aunque el político niega que su salida tuviera relación con este caso.
Por su parte, Errejón ha negado la agresión y sostiene que los contactos fueron consentidos. Reconoce haber besado a la actriz en el ascensor y haber mantenido tocamientos, pero insiste en que nunca percibió rechazo. Los testigos que declararon no presenciaron los hechos, aunque uno de ellos sí aseguró que Mouliaá le confesó al día siguiente que el político "se había propasado" y que ella tuvo que pararle. El juez ha rechazado incluir documentos sensibles de la actriz, como su historial psiquiátrico, para proteger su intimidad.
El caso ha generado controversia también por el estilo del interrogatorio judicial. Asociaciones feministas y juristas han cuestionado algunas preguntas realizadas a la actriz, lo que ha llevado al Consejo General del Poder Judicial a estudiar la apertura de un expediente disciplinario contra el magistrado Carretero. Este aspecto añade un componente institucional al proceso, más allá de la disputa entre las versiones de los implicados.
Elisa Mouliaá reivindica el 'solo sí es sí' tras el procesamiento de Errejón
Tras conocerse el procesamiento, la actriz ha reaccionado públicamente con un mensaje contundente. " La justicia ha decidido avanzar porque los hechos merecen ser valorados ante un tribunal. Hoy, con el procesamiento, queda claro que ninguna estrategia de propaganda puede sustituir al análisis riguroso de las pruebas ", afirmó. Mouliaá denunció haber sido objeto de bulos y campañas de descrédito durante meses, pero aseguró que " la solidez de mi testimonio y la coherencia de la evidencia han prevalecido sobre el ruido ".
La intérprete reivindicó el principio de consentimiento como marco legal incuestionable y concluyó: " La verdad ni se compra ni se intimida. Resiste, avanza y, cuando llega el momento, se abre paso con fuerza ". Además, subrayó que estos meses han sido muy difíciles para ella debido a la presión mediática: " He soportado una presión que ninguna mujer debería enfrentar por ejercer su derecho a denunciar".
Elisa Mouliaá también quiso recordar que el lema "solo sí es sí" no es únicamente un eslogan político, sino un marco legal que protege y aporta claridad, situando los derechos de las víctimas en el centro. "Es a la justicia, no a la propaganda, a quien corresponde valorar los hechos", añadió, en un mensaje que ha sido interpretado como una respuesta directa a las campañas de descrédito que asegura haber sufrido.
